martes, 23 de octubre de 2007

Resumen Géneros Periodisticos en la Prensa - Sonia Parratt

El Reportaje
Para unas personas sus orígenes vienen de la información que se consideraba incompleta y se le añadía detalles. Para otros, surgió cuando se comenzó a añadir objetos a la entrevista para darle más facilidad de entendimiento del tema o personaje de que se ésta hablando.

El reportaje, hoy en día, nos es tan fácil de identificarlo, ya que en los medios escritos publican textos que se los identifica como tal; pero, su concepción como género, ha cambiado.

Llegada del reportaje a la prensa Española: éste llega a finales del siglo XIX. Y el reportaje interpretativo llegaría a España por 1960, cuando los periodistas intentaban llegar más allá de una sencilla información explicando sus causas y antecedentes; más o menos tratando de hacer una escenografía como en el cine para así tener maneras más ágiles de contar historias.

Pero se dice, que los que dieron inicio a éste tipo de periodismo, fueron los textos de las revistas norteamericanas, a mediados de los años 50 y una de éstas era la revista TIME, LIFE y PARIS MATCH.

Pero en América Latina surgió el famoso texto conocido como triangulo “texto-imagen-diseño” para los grandes reportajes y los diarios no tardarían en aplicar ésta técnica. Solo aplicando tres técnicas, cualquier diario podría sacar mayor ventaje publicando su texto, ya que sería una presentación más atractiva el combinarse el texto con imágenes, fotos y pies de fotos; ya que así se llama la atención del lector y le facilita la lectura.

Hay algunos autores como:

Carl Warren que considera el reportaje como feature, ya que indica que su estilo es más literario y humano. Él divide al reportaje, según las pirámides invertidas en tres:
1. El de relato objetivo
2. Action-story (acción)
3. Quote-story (entrevista para algunos)

Emil Dovifat, indica que el reportaje proviene, del periodismo y lo describe como vigorosa, emotiva, llena de colorido y vivencia personal de un suceso por parte del reportero; ya que un corresponsal refleja la propia experiencia de ellos.

Gonzalo Vivaldi, dice que reportaje e información viene hacer la misma cosa. Pero indica que la información tiene un texto más ceñido a la noticia y el en una de sus obras indica que el:

Reportaje

“relato periodístico esencialmente informativo, libre en cuanto a un tema, objetivo en cuanto al modo y redactado preferentemente en estilo directo, en el que se da cuenta de un hecho o suceso de interés actual o humano. O también, puede ser, una narración informativa, con un estilo literario, realizada según la personalidad del escritor-periodista”.

Para la definición de Sonia Parratt, en el año 2003

El reportaje es, un género periodístico en el que se explica y analiza hechos actuales; pero no necesariamente noticiosos, e indica que el autor goza de libertad estructural y expresiva; y éste, se publica firmado y acompañado de fotografías o infografías.

E indica, que ésta se caracteriza por los siguientes puntos; pero puede existir diferencias en cada país.

El reportaje no contiene opinión; sino que muestra y explica hechos.
Hace que el lector valore los datos y hechos que recibe.
El tema suele ser de interés actual, pero; no necesariamente noticioso.
Tiene cuatro pasos básicos para su elaboración:
1. Elección de tema,
2. Acumula toda la información posible sobre el tema ha hablar,
3. Técnicas que se va aplicar,
4. Proceso de redacción.

El autor tiene la libertad de escoger el enfoque, estilo y estructura que el vea que le conviene a su texto. El texto por ser firmado, ya se encuentra implicado el autor y esto le permite ser mayor en el “reportaje interpretativo” y menor en el “reportaje objetivo”.

Tipologías de Reportaje

Los reportajes se diferencian en:

Reportaje Objetivo: se escribe con un estilo poco creativo, no es muy extenso, profundiza y analiza los hechos muy poco; y su grado de implicación con el autor es mayor que en la información.

Reportaje Interpretativo: se lo conoce también como reportaje de profundidad o gran reportaje. Éste aporta antecedentes, contextualiza, analiza los hechos hasta llegar a las consecuencias del mismo. Su función es interpretativa, pero larga y entre sus valoraciones contiene crónica y opiniones del artículo. De ésta manera, el lector analiza y tiene la oportunidad de sacar sus propias conclusiones. Y la implicación del autor es mucho mayor que en la anterior.

LIBRO:
Géneros Periodísticos en Prensa
Sonia Parratt
Madrid, Septiembre de 2007

Realizado por: Angélica Lizama Silva
Estudiante de Relaciones Públicas
Universidad San Francisco de Quito

No hay comentarios: