martes, 16 de octubre de 2007

CAPITULO 1 - LA NOTA INFORMATIVA

CAPÍTULO 1
LA NOTA INFORMATIVA

Es uno de los Géneros Periodísticos más importantes y es una de las más antiguas en el ámbito periodístico; pero, no tiene fecha o año en la que podamos indicar que desde ese entonces comenzó a utilizarse las notas informativas; podríamos decir desde que comenzó hacerse conocida la “noticia manuscrita”

Uno de los fines de ésta, es, informar con los datos más representativos de una noticia y tratar de ser lo más objetivo; para presentar solo los hechos que se merecen ser llamados “noticia”.

Una nota informativa no es de gran ayuda para responder las dudas de un lector, como las respuestas a un ¿PÓR QUÉ?, ya que este evita no dar comentarios u opinar sobre el tema para así evitar que se diga que se influye sobre la opinión del lector.

Hay que tratar de ser objetivo en lo referente que se esta redactando pero esto se logra con experiencia, para así logra que llegue la información correcta al lector; por eso al momento de ser objetivo hay que tratar de que se apliquen adecuadamente las normas, técnicas para redactar. Y esta experiencia se logra con la formación, el estudio y a la mano de una guía.

Hay varias referencias de diferentes autores que nos dan definiciones sobre la historia del periodismo como “menanti”, “novellanti” y así podríamos hablar de algunos, pero ahora mejor hablemos un poco de la evolución de “Las Noticias en España” y se ve ésta evolución cuando Cristobal Colón envía una carta comunicando a los reyes, que descubrió América y esta noticia fue difundida por toda Europa. Sevilla fue el centro del periodismo español y ahí también se fundo la primera impresora de España.

También vimos que en periodismo en la Independencia fue solamente de opinión, polémica y noticias de muy poca confiabilidad, ya que eran publicados en periódicos partidarios; y así, con el pasar del tiempo vimos que cada país americano fue fundando sus periódicos y así las técnicas de periodismo fueron evolucionando.

En Estados Unidos también se vio un desarrollo en las noticias y que se la conoció como la “nueva noticia” de Norteamérica, ya que la información cambio por ser rápida y objetiva. Ahora veremos unos puntos de la evolución de la noticia en Norteamérica:

· Y para dar una noticia, se la tenía que evaluar y redactar una gran variedad de noticia. Se aísla al periodista de su medio de la comunicación para protegerlo contra la inculpación de errores.

· Un periodista con una formación general, ya puede elaborar un informe sobre cualquier tipo de realidad. Se daba por “objetividad” la “exactitud, justicia y equilibrio”

En las técnicas actuales uno de los famosos directores – periodistas Joseph Pulitzer, indica que un diario necesita en sus noticias es concisión, humor, vigor, descriptivo, sátira, originalidad, buen estilo literario, condensación impecable y exactitud.

La sistematización de las técnicas el redactor debe manejarla con las siguientes técnicas:

Pirámide Invertida:
Culminación (entrada)
Hechos importantes de sostén. Detalles Interesantes.
Meros Pormenores.

Pirámide Literaria:
Hechos de creciente importancia (para aumentar el suspenso)

Pirámide Invertida Modificada:
Narración Cronológica (cuerpo)

Libro:
GÉNEROS PERIODISTICOS
Juan Gargurevich
Junio 2006

Realizado por: Angélica Lizama Silva
Estudiante de Relaciones Públicas
Universidad San Francisco de Quito

No hay comentarios: